Skip to main content

Baseline assessment: Preparing for the Implementation of IOM’s Health Promotion Projects across Southern Africa

This report is a consolidation of the findings from baseline assessments carried out by IOM’s PHAMSA Pilot Projects implementing partners in Lesotho and Mozambique (TEBA Development), Namibia (Walvis Bay Multi Purpose Centre), South Africa (Hoedspruit Training Trust), Swaziland (Royal Swaziland Sugar Corporation) and Zambia (CHAMP and Global Development Alliance companies). It reviews the HIV-related knowledge, attitudes, behaviours and practices of labour migrants working in the fishing, commercial agriculture and mining sectors.

Content:

Assessment of Mobility and HIV Vulnerability among Myanmar Migrant Sex Workers and Factory Workers in Mae Sot District, Tak Province, Thailand

This assessment involved a survey of 819 migrant workers in 12 factories through a questionnaire, ten focus group discussions with male and female migrant factory workers, and six focus group discussions with migrant female sex workers in 2006. The study focused onboth migration patterns and related issues, as well as  the respondents’ HIV risks and vulnerabilities.

Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos: para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

Colombia no ha sido la excepción, cuenta desde el año 2003 con una Política de Salud Sexual y Reproductiva, emitida por el Ministerio de la Protección Social y con una normativa dispersa en códigos, leyes, decretos y resoluciones, así como en numerosas interpretaciones jurisprudenciales de jueces y magistrados de Tribunales y de las Altas Cortes.

Guía para la formación en derechos sexuales y reproductivos para población en situación de desplazamiento con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual

El módulo que se desarrolla a continuación ha sido planeado para promover el conocimiento y apropiación de los derechos humanos y en particular de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, jóvenes, niños y niñas en situación de desplazamiento y en población receptora vulnerable. El módulo hace énfasis en las problemáticas de violencia intrafamiliar y sexual.

Jóvenes: vulnerabilidad y VIH. Resultados de la encuesta CAP. Segunda Fase

Introducción: Ante el contexto de violencia y desplazamiento forzado en Colombia, los y las jóvenes son considerados como una población con mayor vulnerabilidad al VIH. El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria financió un Proyecto de prevención para disminuir su vulnerabilidad. En una primera fase, fueron abordados 16 municipios y 32 en una segunda etapa.
 

Los emprendimientos juveniles y su aporte a la reducción de la vulnerabilidad al VIH/Sida: Una mirada y distintas ópticas

Este documento hace una mirada a los emprendimientos juveniles como estrategia innovadora de reducción de la vulnerabilidad al VIH en el marco de las acciones del PFMC, pero la hace a partir de diferentes ópticas, la del Proyecto mismo y la de un estudio de caso que aportó un componente cualitativo a la comprensión del potencial y alcance de esta estrategia como complemento necesario a una respuesta integral frente al reto del VIH / SIDA en Colombia.

Afianzando identidades: impacto de una estrategia de educación de pares en la salud sexual de los jóvenes

En este libro se presentan las voces de las y los jóvenes que participaron en el desarrollo del Proyecto Colombia, en el se recogen las preocupaciones, opiniones y acciones en torno al ejercicio de la sexualidad, en sus contextos sociales y culturales, este ejercicio comprensivo de la realidad de los y las jóvenes permitió definir estrategias intersectoriales para materializar los derechos sexuales y reproductivos, como una manera de reducir la vulnerabilidad entre el VIH.